Translate

miércoles, 28 de noviembre de 2012

OROPESA DEL MAR

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, ”Pragmàtic”, “ESPIGOLANT CULTURA”: taller de historia, memorias y patrimonios….

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR….

"ORPESA HACE MUCHOS AÑOS" 












ORPESA DEL MAR

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, ”Pragmàtic”, “ESPIGOLANT CULTURA”: taller de historia, memorias y patrimonios….

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…. 












OROPESA DEL MAR

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, ”Pragmàtic”, “ESPIGOLANT CULTURA”: taller de historia, memorias y patrimonios….

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR….

"ORPESA HACE MUCHOS AÑOS"















lunes, 19 de noviembre de 2012

ARCO ROMANO DE CABANES

Autor Sergio Ferrer de Almenara
 graugrafic.blogspot.com

EL ARCO ROMÁNO DE CABANES
JUAN EMILIO PRADES BEL
El actual municipio de Cabanes tiene sus precedentes como área habitada en la época romana, poblado de villas romanas de indole rural, ubicadas limítrofes junto a la Vía Augusta, que transcurre proxima al actual casco urbano de Cabanes levantado sobre villas romanas, esta vía de comunicación de la Vía Augusta, es una de las más importantes y significativas vías habidas en la Hispania Romana, y su recorrido era de Roma hasta Cádiz,
Junto a la Vía Augusta se levantó el Arco romano de Cabanes originario de época romana, siendo el más relevantes de todo el patrimonio cultural valenciano. Este monumento, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) está tan íntimamente vinculado al paisaje de la zona, que se la conoce con el nombre de Pla de l’Arc (Llano del Arco). Actualmente, el arco se encuentra a unos dos kilómetros de la población de Cabanes. El monumento es conmemorativo de triunfo, o funerario, y se alzó junto a la calzada de la Vía Augusta, existen varías hipótesis sobre la finalidad de su construcción, es extendido el conocimiento de que se trata de un elemento funerario de carácter privado, tal vez de algún personaje importante de la villa y comunidad romana de la zona.
El monumento es de época imperial romana y se levantó durante el siglo II de nuestra era, El monumento romano de época imperial se proyectó siguiendo el modelo de los arcos triunfales más sencillos y se calcula que su altura total superaría en su día los siete metros. En la actualidad sólo perdura la rosca del arco y sus dos pilastras laterales, al haberse perdido su entablamento y las enjutas. El elemento principal del conjunto es el arco en sí, compuesto por 14 dovelas de sillar. La buena calidad y la accesibilidad de carga de las piedras del arco propició que durante siglos se fueran expoliando los sillares, algunos de los cuales se han encontrado en viviendas cercanas y en Cabanes.
 La Carta Puebla de Cabanes, del año 1243, cita al arco como marca de deslinde. Por el Arco de Cabanes pasó el santo valenciano San Vicente Ferrer (1350-1419) viniendo desde la población vecina de Benllóc, en un viaje que le llevaba hacia Valencia viniendo desde Francia, en este tramo San Vicente iba por el antiguo camino de la vía Augusta y principal vía de comunicación todavía vigente en el siglo XIV.

San Vicente Ferrer es el patrón principal de la Comunidad Valenciana Arco Romano del Plá de l'Arc, Vía Augusta, Cabanes, Castellón

miércoles, 7 de noviembre de 2012

SARRATELLA

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
ERMITORIO DE SAN JUAN DE NEPOMUCENO, LA SARRATELLA
El Ermitorio de San Juan Nepomuceno es un conjunto de edificaciones, formado por una cuadra, la casa del ermitaño y la ermita. El interior del templo es sencillo. Tiene una nave central y dos pequeñas capillas laterales, que conectan con el cuerpo central a traves de dos arcos de medio punto. La longitud del templo es de 12 metros y su alzada no sobrepasa los cinco metros. Se estructura en dos cuerpos, una planta cuadrada y el presbiterio de menor anchura, y desde el que se accede a la sacristia. La fachada la remata una espadaña con su campana.
Las obras de la primera capilla u oratorio se inician el 16 de abril de 1759, siendo el primero de julio del mismo año cuando se coloca en esta primitiva construcción la imagen de San Juan Nepomuceno. Un año después se retomaron los trabajos en una segunda fase, que se alargaria hasta 1765. Ese año, concretamente el 16 de mayo, se celebra la primera misa en el ermitorio. No obstante las obras continuaron durante algún tiempo más y es el 26 julio de 1770 cuando la ermita y todas las dependencias quedan acabadas.
La devoción a San Juan Nepomuceno, no esta muy extendida por nuestras comarcas. En este caso, tanto la devoción como la construcción de la ermita actual nace gracias al esfuerzo y la espiritualidad de mosen Carles Vilaplana, vecino de Sarratella y que asume el cargo de rector de la población en el año 1744. Por consejo de padre Carles Vilaplana, los vecinos de la localidad escogieron a San Juan como cuarto patrón de la localidad a principios de la segunda mitad del siglo XVIII para defender sus derechos ante el pleito contra los derechos de primicia y hierbas movido por el administrador del real infante. Antes de que empezaran las obras del ermitorio, el rector, el año 1758 ya colocó un motón de piedras y una cruz en el Castellaret de la Talaiola, que ya visitaron los vecinos de Sarratella
La ermita esta ubicada a 939 metros sobre el nivel del mar, en el denominado Castellaret de la Talaiola. Desde este punto se domina una gran panoramica de la provincia de Castellón. El visitante puede observar casi una veintena de pueblos, entre los que se encuentran Les Coves de Vinroma, San Mateo, Salzadella, Tirig, Vilar de Canes, Traiguera, La Jana, San Rafael del Riu, Canet lo Roig, Xert, Culla, Benafigos, Xodos, Vilanova de Alcolea, Vinaroz o Peñiscola. Además, se puede obsevar el Delta del Ebro, la Sierra de Irta, el Desierto de las Palmas, la Sierra de Espadan y el Peñagolosa. Una gran parte de los días también se ven las Islas Columbretes. La romería a la ermita se celebra el lunes de Pascua. La primera peregrinación tuvo lugar el año 1803.
En Sarratella los vecinos mantienen una fuerte devoción por San Juan Nepomuceno, un santo de origen checo, concretamente de Nepomuk. Una devoción unica dentro de las fronteras valencianas. Como tal, quizas sea dificil entender como llega este fervor de los habitantes de esta localidad por el santo. Este era canonigo y confesor de la emperatriz de Bohemia, Juana de Holanda. Según nos cuenta la historia, su marido y rey de Bohemia, Wenceslao IV, sospechaba de la infidelidad de su mujer, por lo que le pidio al canonigo que le revelara los secretos. San Juan se negó, de tal manera que el rey se irrito tanto que ordenó que como castigo lo tiraran al rio Moldava desde el Puente de Carlos, a su paso por la ciudad de Praga el 19 de abril de 1393, murió ahogado y con signos de congelación.
El Papa Benet XIII lo canonizo en el año 1729. Esta fecha es clave para entender la llegada de la devoción a la Sarratella, puesto que en el periodo 1729-1731, un joven de la población, Carles Vilaplana, estaba estudiando en un seminario de Valencia. Tal y como el mismo cuenta en el Libro de Veneración de San Juan Nepomuceno, se encontró en esa época una estampa del Santo grabada, seguramente conmemorando su canonización. El hecho ocurrio en el camino de Ruzafa.
En su libro Carles Vilaplana dice que el siempre le ha tenido devoción al santo. El primero de julio de 1736 fue ordenado sacerdote y a partir de 1744 fue vicario de la parroquia de San Miguel de la Sarratella. Los impulsos de la devoción al santo al conjunto de la localidad llego en 1757, cuando por consejo de mosen Carles Vilaplana los vecinos de la localidad eligieron a San Juan Nepomuceno como defensor de sus derechos ante el pleito contra los derechos de primicia y hierbas movido por el administrador del real infante. También el mismo año mosen Carles Vilaplana, delante del peligro de perder sus corderos y el cortijo donde vivía, la Calzada, invocó al Santo para solucionarlo. Compro unos terrenos a Rafael Selma, situados en la parte mas alta del Castellaret de la Talaiola, y ahi, el 5 de febrero de 1758, ya formó un montón en una cruz como señal de la veneración común. El hecho de comprar un trozo de terreno fue porque no tenia claro hacer una capilla dentro del cortijo donde vivía.
Las obras de la actual capilla se iniciaron el 16 de abril de 1759. El primero de julio se coloco la imagen del santo, fue en ese momento cuando empezaron a subir mas devotos. El primer cirio lo subio Tomasa Albert, el 26 de julio del mismo año. Una cosa curiosa es que se busco una piedra agujereada para colocar el cirio por el pedregal de la ermita. En el año 1760, cuando unos obreros de Albocácer empezaron la reforma del ermitorio, no pudieron acomodar el cirio en ningún lugar. La leyenda cuenta que cada día lo tiraban, pero que cada mañana aparecia a los pies del santo. En 1762, San Juan fue nombrado cuarto patrón de la población. Aunque a partir de ese momento, eran habituales las celebraciones litúrgicas en el ermitorio, pero no fue hasta el año 1803, cuando se celebro la primera romería. Desde ese momento, la romería de cada lunes de pascua, se ha convertido en uno de los epicentros de las costumbres serratellanas, junto a las fiestas de San Miguel o San Antonio, donde los bueyes, la música, las danzas y el fuego, son los protagonistas.

lunes, 15 de octubre de 2012

LA RIBERA/CABANES

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
LA RIBERA DE CABANES



ZUCAINA


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA CASTELLÓN:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

"LA PILETA DE NOFRE (ZUCAINA, CASTELLÓN)".


ESCRIBE : JUAN EMILIO PRADES BEL.

Por razones de trabajo visito asiduamente el pueblo de Zucaina (Castellón, Alto Mijares), i frecuento la carretera que lleva hacia Montanejos, antes de llegar a la ermita de santa Ana a no más de dos kilómetros de Zucaina, al borde de la carretera hay una pequeña formación geológica natural de roca arenisca que alberga una pileta esculpida en la parte superior de la roca.
Las cubetas, cazoletas o piletas son oquedades habituales de ver, causadas por acciones o agentes naturales o artificiales, en Geología estas depresiones semi-esféricas de dimensiones decimétricas reciben el nombre de "taffonis" unos  huecos y cavidades que se disponen de manera aleatoria, sobre la superficie de los afloramientos rocosos desprovistos de vegetación.
En las zonas superiores, y visibles de las rocas relativamente planas, son frecuentes la presencia de esas pilas, piletas, concavidades naturales o "pilancones" como definen los ganaderos a estas oquedades, se trata de depresiones ovoides, cóncavas o esféricas, poco profundas, que comienzan a formarse por retenciones de agua de lluvia concentrándose en ese lugar y estancándose entre las irregularidades de la roca, lo que implica un proceso de alteración físico-química (meteorización) causando una erosión diferencial de las rocas a causa de los agentes atmosféricos, lo que termina por crear oquedades naturales con multitud de formas y facturas.
La pileta que nos ocupa la examine, i para nada me pareció tener un origen natural como el descrito, se trata con toda certeza de una pileta artificial manufacturada por la acción de la mano del hombre, esta apreciación sobre un origen antrópico comporta hacer un análisis de observación más amplio y complejo sobre el lugar y su entorno: la pileta esta construida sobre una gran roca de arenisca (plataforma o mesa) con formas irregulares redondeadas (rocas sedimentarias de granulos de arena fosilizada con signos evidentes de erosión), la gran roca de unos tres metros de alto, en su vertiente Este tiene adosada en la base una pequeña caseta de campo, a derecha e izquierda continua en paralelo de N.E. a S.O. una alta pared de piedra seca que sujeta el terreno del abancalamiento aterrazado superior, una tierra apta para huerto de secano, frutos secos (nueces, avellanos) vid y cultivos de cereales, al Oeste limita con la carretera de Zucaina-Montanejos, i sobre la toponimia de la zona la suelen definir como el corral de Nofre y la roca Corneja .
El hecho de estar en medio de un área antrópica, con bancales de cultivos, i tener adosado una caseta-refúgio, o posible pequeño corral, son suficientes actividades para justificar dicha presencia, con las funciones más natural de la pileta: recoger y almacenar agua, dar de beber, dar sal a ovejas i cabras, o lugar donde vaciar agua y poder lavarse las manos.
A mi entender esta podría seria la fase de uso más reciente, pero no necesariamente se debe adscribir la antigüedad de fabricación y uso de la pileta (en valenciano, pica, piqueta, ...) a una etapa tan reciente, es bien conocido y documentado el uso i fabricación de piletas muy similares antes de la época neolítica, esas piletas más antiguas suelen encontrarse en lugares especiales, desde donde era posible divisar el horizonte, estaban en lugares elevados donde también fuese posible controlar los ciclos naturales como el solar i lunar, y se relacionan muchas piletas con piedras y otros elementos esféricos, las piletas era común construirlas sobre monumentales aras naturales, especulándose si esas relaciones pueden tener algo que ver con lugares de culto sagrado a dioses u otros emblemas o creencias del pasado, es una tipología de pileta muy extendida, y en algunos aspectos coincidente, casualmente lo mas llamativo del lugar es la gran roca que tiene características de altar, al medio de la mesa esta vaciada la pileta: una cazoleta de forma lanceolada de unos 50 centímetros de larga, y aprox. 20cm.de profundidad, con orientación Este-Oeste, en el extremo de Poniente tiene un rebaje en el borde, un canal por donde se encauza el contenido liquido hacia tierra, a Levante en el borde de la roca cerca de la caída justo enfrente delante de la pileta hay diversas cazoletas diminutas e irregulares de origen incierto, se asemejan a marcas o puntos, dispuestos en abanico con orientación a la salida del sol, siguiendo una posible disposición sobre su recorrido de izquierda a derecha.
Puede parecer irrelevante fijarse en estos elementos étnicos del mundo rural, pero muy a menudo muestras sencillas y comunes de este tipo son obras viajeras del pasado humano en otros tiempos en ese lugar y de sus modos de vida extinguidos o en extinción;... somos fruto de una concadenación de genes y esfuerzos comunes por la supervivencia.
No hay pruebas para afirmar o confirmar la antigüedad de la pileta, una curiosidad, insignificancia, hipótesis o humildes realidades épicas... pero no podemos negar las evidencias y la lógica :
¡Alguien estuvo y paso antes que nosotros!
¿Quiénes eramos...?
 ( Autor:J.E.P.B.-2008)

CREENCIAS Y FETICHISMO

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL




GEOLOGIA

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE TIERRAS CASTELLONENSES:
JUAN E. PRADES BEL
GEOLOGIA
SARRATELLA

Sarratella (en valenciano la Serratella).